top of page

/geografías

Santiago de Chile 1

Santiago de Chile 1

Entre el cerro Tupahue (San Cristóbal) y a los pies del Apu Wechuraba (Cerro Blanco), en 1540 se asentó el primer campamento de Pedro de Valdivia; en las inmediaciones de las actuales calles Recoleta con Santos Dumont. Como fue costumbre durante la conquista, se construyó una iglesia sobre el Apu, es "La Viñita", pero como fue varias veces atacada por los indígenas y también afectada por fuertes sismos, se cambió su localización cerro abajo. (Fotografía desde 33,42ºS; 70,64ºO).

Santiago de Chile 2

Santiago de Chile 2

En 1541 Santiago fue fundado a los pies del Cerro Huelén (Santa Lucía), quedando la zona de Recoleta como de campamento o servicio, rol que cumple hasta hoy, con la presencia de la iglesia, y un área comercial con supermercados de grandes cadenas, negocios pequeños, y una variedad de puestos ambulantes de venta de verduras, comida, artículos para el hogar, y variedades. (Fotografía desde 33,41ºS; 70,64ºO).

Cerro Blanco

Cerro Blanco

El cerro Blanco es un pequeño cerro isla de 625 m.s.n.m., localizado en la comuna de Recoleta. Es Monumento Nacional desde 1990, y considerado patrimonio indígena. Actualmente funciona un centro ceremonial indígena en el cual quincenalmente atienden machis provenientes del sur del país. Los pueblos originarios lo denominan Apu Wechuraba. En primer plano flora nativa; segundo plano espinos (Acacia Caven); tercer plano: "renovación urbana" en Recoleta. (Fotografía desde 33,42ºS; 70,64ºO).

Estación de Quillagua

Estación de Quillagua

Fue construida entre 1911 y 1912 por la The Chilean Northen Railway Construction Co., como una ampliación del ferrocarril longitudinal norte (Longino). Para ello se utilizó una resacadora que como mínimo suministraba 15 toneladas de agua en 24 horas, la que se utilizaba para beber y para las máquinas; luego abasteció de agua a las máquinas a vapor y a los pasajeros, rol de gran importancia pues se emplaza en pleno desierto. Funcionó hasta 1973. (Fotografía desde 21,66ºS; 69,53O).

Cordón de La Encañada

Cordón de La Encañada

En Ruta 5 al noreste de María Elena, está el cordón de La Encañada, conformado por rocas intrusivas del Jurásico-Cretácico, es decir de hace 150 a 100 millones de años, las cuales silenciosamente nos evidencian la fugacidad humana, y la grandeza de la naturaleza. Comuna de María Elena, Región de Antofagasta, Chile. (21,77ºS; 69,51ºO).

Pampa del Tamarugal en Quillagua

Pampa del Tamarugal en Quillagua

Amplísimo sistemas de planicies formadas por material proveniente del sistema de glacis y piedmont asociados a la precordillera. El material depositado se presenta completamente seco, suelto, uniforme, y está mezclado con una matriz fina correspondiente a cenizas volcánicas. Sin vida observable ni al norte, sur, este u oeste. (Fotografía desde 21,65ºS; 69,49ºO).

Valle meteoritos en Quillagua

Valle meteoritos en Quillagua

Desde 1875 existe documentación de meteoritos en la zona. En 1942 el geólogo estadounidense Samuel Gordon encontró en Quillagua el mayor de los meteoritos del sector, pesaba 78 kilógramos. Su material se cataloga como hexaedrita Iron, IIA. La tradición oral indica que los pueblos originarios realizaban ritos religiosos en los cráteres, así existen restos de talleres líticos. El cráter de la foto mide 100*100 metros. Hay otro mayor en las cercanías, de 350*230 metros aprox. (21,65ºS; 69,51ºO.

Oasis de Quillagua

Oasis de Quillagua

Localizado al sur de la Aduana de Iquique. Considerado uno de los lugares más secos del mundo (0,2 mm de agua caída en 40 años). Fue zona de intercambio precolombino y centro de acopio para la Guerra del Pacífico. Tuvo su época de esplendor en tiempos del salitre, siendo centro productor de alfalfa y maíz que incluso exportaba al sur del país. Hoy se encuentra en crisis ambiental debido a la contaminación de las aguas del río Loa, lo cual las hace insalubres y no-potables. (21,66ºS; 69,53ºO).

Linda niña

Linda niña

Ojos hermosos, sonrisa infantil.

Termas del flaco 1

Termas del flaco 1

Paisaje de montaña. Frío día de verano, 2012. 1.750 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) (Fotografía desde 34,95ºS; 70,43ºO)

Termas del flaco 2

Termas del flaco 2

Pequeño centro termal orientado a la clase media y al adulto mayor, localizado en la VI región de Chile. En la foto, su calle principal. (Fotografía desde 34,96ºS; 70,43ºO).

El Aconcagua desde el molo de abrigo. Valparaíso

El Aconcagua desde el molo de abrigo. Valparaíso

Gran sorpresa tuve cuando ví a 157 km de distancia, y a simple vista, al monte Aconcagua; que con sus 6.960,8 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar),​ como parte de la Cordillera de Los Andes, es la cumbre más alta después del sistema de los Himalayas (Asia), y la más alta de Nuestra América. Hay diversas teorías para el origen del nombre. La que más me gusta es la palabra quechua Akonkauak, (roca que mira sus alrededores). (Fotografía desde 33,03°S; 71.63°O, hacia el noreste).

con/tacto

InterGrafias/MónicaPintoVerdugo

© 2013-2025 by Moon

bottom of page