
/coreografías
Poética
Mónica realiza obras articuladas desde una poética en la cual
dispone su expertiz al servicio de la comunidad, y junto a
intérpretes creativ@s, que poseen diversas corporalidades,
edades, estilos, e historias de vida, construye obras que
abordan problemáticas históricas y sociopolíticas.
Sus lenguajes preferidos son la Danza-Teatro, el VideoDanza en un formato que
denomina "DocuDanza", y videos que realiza con la Escuela A Danzar!.
La creación la desarrolla en dos ámbitos:
uno en el cual confluyen artistas profesionales
junto a quien desee participar;
y otro específico en el Proyecto ¡A Danzar!,
escuela barrial, cuyo único requisito es querer bailar.
Danza-Teatro /mujERES: Fuerza Vital en Movimiento
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de las culturas y las Artes. Convocatoria Nacional 2018
Estrenada el 2018 en la explanada de la población Huamachuco II, Renca; y en la Corporación Cultural de Recoleta. Está inspirada en el artículo "la Mujer de bajo pueblo: Esbozo histórico", de Gabriel Salazar (1992), Premio Nacional de HIstoria 2006. Mientras transcurre la historia de Chile desde la conquista hasta nuestros días, la obra aborda a 8 arquetipos de la mujer chilena: la indígena originaria, la campesina, la aristócrata colonial, la costurera del 1900, la madre de 1920, la universitaria de 1968, la adolescente de hoy, y la mujer popular actual.
Como parte del programa de visitas artísticas del Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio, el 2019 esta obra circuló en el Centro de Cumplimineto Penitenciario Colina II, y en dependencias del SENAME.
Proyecto, dirección, y coreografía MÓNICA PINTO, música FREDDY HERRERA, dirección de arte CAROLINA MOLINA, investigación histórica PATRICIO ANTILEF, vestuario de época JULIO SAN MARTIN, cantante TAMARA SILVA, Intérpretes creativas VICKY ÁVILA - JULISSA BENAVIDES - JAVIERA DURÁN - BELÉN LEIVA - RUBÍ LEYTÓN - JULIETH MICOLTA - DANIELA PÉREZ - PAULA VÁSQUEZ, bailarina clásica ISABEL BARRAS, "español" ALAN BRATESCO, performer KARINA (POKE), registro audiovisual ALEJANDRA MICHELIS., fotografías CECILIA HEREDIA
Agradecimientos a Gabriel Salazar, Casa de la Mujer Población Huamachuco 2 de Renca, Sindicato de Aseo y Jardines USACH, Área género, equidad, y diversidad Vicerrectoría USACH,, Fundación FundArte Chile, y y Ministerio de las Artes, las Culturas, y el Patrimonio.
Danza-Teatro / La Chimba: territorio/Cuerpos/Historias
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de las culturas y las Artes. Convocatoria Regional 2017
La Chimba en quechua significa "al otro lado del río" Mapocho, sector catalogado como marginal por las elites desde que se tenga recuerdo. Así, esta obra concebida como modo de transmisión de los resultados de una investigación sociohistórica. El libreto fue construido colectivamente entre vecinos del sector, un investigador y la coreógrafa. En el montaje participaron de manera creativa los intérpretes. ES una obra de lectura directa para todo tipo de público, que evidencia modos de habitar territorios y cuerpos, dando cuenta críticamente de procesos de colonización, urbanización, y desigualdad; sin dejar de lado aspectos lúdicos. Fue estrenada el 2018 en el Teatro de la Corporación Cultural de Recoleta.
Al igual que el territorio, La Chimba como obra es un collage, un contenedor, que mezcla danza moderna y contemporánea, teatro, circo, performance, segmentos con texto hablado al estilo de teatro callejero, proyecciones (videos) respecto de las cuales los intérpretes reaccionan mediante improvisación, a lo que se suma el público, definiendo como la obra termina.
ALERTA DE SPOILER! A partir de ello en escena se genera un diálogo entre los bailarines, el historiador, y la coreógrafa; y es cuando el público se da cuenta de que asiste a un ensayo, no a la obra "terminada". El concepto de “obra inconclusa” lo entregaron los vecinos y vecinas, ante la pregunta de cómo debía terminar la obra. Así, cuando en escena se define el final, los bailarines piden proyectar aquellas entrevistas realizadas. La Chimba finaliza con la reflexión de la necesidad de recurrir siempre a la memoria y a nuestras raíces; por lo cual se regresa al primer cuadro “El Origen”, que es presentado de manera inversa, en sentido musical y dancístico. La obra "finaliza" cuando se regresa al primer instante de la obra y se comienza nuevamente, como si pudiéramos reescribir nuestra historia.
Idea original MONICA PINTO - PATRICIO ANTILEF, proyecto, dirección, y coreografía MONICA PINTO, música FREDDY HERRERA, dirección de arte CAROLINA MOLINA, investigadores PEDRO ROSAS - PATRICIO ANTILEF, entrevistados GONZALO JERËS - ELIANA ARENAS - BEATRIZ GARCÏA - PEDRO VILLA, intérpretes creativ@s DANIELA PËREZ, JOSË URREA,JILIETH MICOLTA, NICOLÄS REYES, RUBÏ LEYTÖN, JULISSA BENAVIDES, GABRIELA MIRANDA, intérpretes escuela ¡a danzar! MAITE QUIJADA - MARTINA QUIJADA - MILLARAY ABARCA - MARÏA RODRÏGUEZ - IOJA TORRES CATALINA RODRÏGUEZ - WILLIAM VALDËS - BRIHANA LEYTON, coreógrafo asesor HUGO PEÑA, vestuario ANA VILLEGAS - JULIO SAN MARTÏN, diseño de afiche MELIZZA CALDERÖN, audiovisual ALEJANDRA MICHELIS, fotografías EMILIA AGUILERA
Agradecimientos: Tata Barahona, -Programa Escuela Abierta de la Municipalidad de Recoleta, Centro Educacional Héroe Arturo Pérez Canto, Corporación Cultural de la Municipalidad de Recoleta, -Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, Club del adulto mayor “Amigos Entre Risas”, comuna de Independencia, Junta de Vecinos Nro 30. “Villa San Cristóbal” (Recoleta), Fundación FundArte Chile, y Ministerio de las Artes, las Culturas, y el Patrimonio.
DocuDanza / mujERES
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de las culturas y las Artes. Convocatoria Nacional 2020
Es un proyecto audiovisual semiexperimental elaborado el 2020, en pandemia, y corresponde a la motivación -y necesidad- de distribuir parte de la obra mujERES en formato audiovisual. Ahora bien, dado el complejo contexto de confinamiento, finalmente el Proyecto fue filmado en exteriores, estrenándose el 2023 y 2024.
Lo semiexperimental radica en que no se define como videodanza sino como "DocuDanza", pues al igual que la obra "La Chimba" propone a la Danza como medio de publicación/distribución de investigaciones sociohistóricas; resaltando en ello el carácter ficcional de la Historia como disciplina, pues la narratividad y lo re-presentacional es su condición constitutiva (Tambutti & Gigena, 2018. Memórias do presente, ficciones do passado. En R. Guarato (Ed.), Historiografía da dança. Teorías e métodos, pp 157-179). Ello puesto que lo ficcional no es algo imposible de imaginar, sino que corresponde a un reordenamiento de lo que conocemos, a veces utilizando racionalidades similares a las que comúnmente utilizamos, y otras empleando lógicas que podemos considerar como imposibles.
Así, desde la perspectiva de una Historia crítica, (y de la Danza); la disputa por la verdad no se centra en demostrar si los hechos ocurrieron o no, sino en los aspectos simbólicos que determinan el por qué para escribir la historia se eligen algunos hechos y no otros (Ibid.). A ello se suma la propuesta poscrítica de Margarita Mateo Plamer (Ella escribía poscrítica, 2005); que plantea la validez de ficcionar los vacíos históricos, los huecos de los fragmentos extraviados de los relatos, pues en dicha acción actúan aspectos simbólicos que permiten objetivar a la subjetividad, la cual es producto y produce a los relatos históricos.
A continuación se presentan los 5 arquetipos de la mujer chilena que abordan los MicroDocuDanza, la mujer originaria, la campesina, la chinganera, la costurera, y la aristócrata. Todos ellos le hacen guiños al realismo mágico, siendo "La Campesina" el ejercicio más experimental, en cuanto utilización del lenguaje audiovisual/danzario para dar cuenta de lo subjetivo.
Dirección MÓNICA PINTO, danzactrices DANIELA PÉREZ (mujer) - BÉLEN LEIVA (chinganera) - CAROLINA BECHTOLD (campesina) - PAULA VÄSQUEZ (costurera) - JAVIERA DURÄN (aristócrata), realización audiovisual, cámara, e iluminación LA DIABLADA. PABLO R.F., música original FREDDY HERRERA, vesturario JULIO SAN MARTÍN, investigación MONICA PINTO - PATRICIO ANTILEF, investigador asesor YURI JERIA.
Agradecimientos: Rosa del Carmen Muñoz, Emilio Baltazar Pérez, María Morales, Mariana Navarro, Luna Muñoz, Jorge Leiva, Gabriel Pérez, Alex Miranda, Aurea Canto, Elsa González, Alberto Galleguillos, "Sra Alicia", Rómulo Espinoza, Familia Leiva Morales, Verdulería Paula, Colección Museo Histórico Nacional. Pintura "La Zamacueca", Centro Patrimonial Recoleta Dominica (Raquel Abella y Sebastián Flores), Proyecto Winkelhue, JJVV Las Brisas (Recoleta), Fundación FundArte Chile, y Ministerio de las Artes, las Culturas, y el Patrimonio.
Danza Teatro / Nunca digas nunca, mira que la vida da vueltas y vueltas
Corresponde al trabajo de titulación como coreógrafa de Mónica Pinto, desarrollado en 5 cuadros que resaltan aspectos cotidianos de la vida en general y de la mujer en particular. Las coreografías se caracterizan por la expresividad requerida de los intérpretes, y por el uso de objetos y utilería.
/La No-via Aborda las premoniciones no felices de una mujer, donde en el anhelado caminar hacia el altar se da cuenta que su velo no es blanco, sino rojo, representando la menstruación, el parto, y sus heridas y dolores. Así, sus sensaciones de perdición, aversión, inquietud, desasosiego y despojo derivan en su huida.
Fotografías: Kenna Escobar
coreógrafa MÓNICA PINTO, intérprete NATALIA GARCÏA, música GOTHAM LULLABY y BIOGRAPHY (MEREDITH MONK), vestuario DANIELA VARGAS - MÓNICA PINTO, iluminación KIKO FIERRO - MONICA PINTO, sonido ROKER CATRILEF, técnico JUAN GARCÍA.
/Locas lindas Obviamente la mayor cordura está en las locuras.
Fotografías: Kenna Escobar
coreógrafa MÓNICA PINTO, intérpretes ANDREA GARRIDO - PAZ DONOSO - BELÉN LEIVA - NATHALIE MORRIS - PAULA OSORIO - JEANNETE VARAS, música LA TRAVIATA, PRELUDIO ACTO I, VERDI, vestuario MÓNICA PINTO, iluminación KIKO FIERRO - MONICA PINTO, sonido ROKER CATRILEF, técnico JUAN GARCÍA.
/Cama 8?. No cama 12 El 2002 el director de teatro y actor Andrés Perez murió en la cama 8 del Hospital San José, en Santiago de Chile. Negligentemente dicha cama tenía cambiados los conectores de oxígeno y aire. Las sin razones de la vida hicieron que al frente, en la cama 12, estuviera un pariente de Mónica. Lo bueno es que la Danza es sin palabras.
Fotografías: Kenna Escobar
coreógrafa MÓNICA PINTO, intérpretes VALERIA CARRASCO - JESÚS ROJAS, música LACRYMOSA, MOZART (COVER DE EVANESCENCE), vestuario VALERIA CARRASCO - MÓNICA PINTO, iluminación KIKO FIERRO - MONICA PINTO, sonido ROKER CATRILEF, técnico JUAN GARCÍA.
/Amor violento Agresivo/pasivo.
Fotografías: Kenna Escobar
coreógrafa MÓNICA PINTO, intérpretes PAULA OSORIO - OCTAVIO ORDÖÑEZ, música AMOR VIOLENTO (LOS TRES), vestuario MÓNICA PINTO, iluminación KIKO FIERRO - MONICA PINTO, sonido ROKER CATRILEF, técnico JUAN GARCÍA.
/12 años juntos y mira cómo estamos. ¿Es necesaria alguna explicación?.
Fotografías: Kenna Escobar
coreógrafa MÓNICA PINTO, intérpretes CAMILA (NIETO) GALLEGUILLOS - OCTAVIO ORDÓÑEZ, música VALS Nro7 EN DO SOSTENIDO MENOR. OPUS 64-2, CHOPIN, pianista en vivo ALBERTO MELO, vestuario MÓNICA PINTO, iluminación KIKO FIERRO - MONICA PINTO, sonido ROKER CATRILEF, técnico JUAN GARCÍA.
/Transición-Sunyata. Sunyata significa vacío, vacuidad. Es un concepto clave en el budismo Mahāyāna. No significa "nada", sino que describe la naturaleza interdependiente y por lo tanto vacía de esencia inherente de todos los fenómenos. Todo existe de forma condicional y carece de una existencia independiente. Esta comprensión liberaría del apego, permitiendo la experiencia directa de la realidad en una plenitud no dual, pues se trasciende la percepción de separación entre sujeto y objeto, entre "yo" y "otros". Así dicha separación se considera ilusoria, y al disolverla se plantea la posibilidad de experimentar una conjunción con todo lo que existe.
La coreografía fue inspirada en las danzas serpentinas de Loie Fuller.
Fotografías: Kenna Escobar
coreógrafa MÓNICA PINTO, intérprete MARCOS MATUS, música REFUGIO, VAS, vestuario JULIO SAN MARTÍN, iluminación KIKO FIERRO - MONICA PINTO, sonido ROKER CATRILEF, técnico JUAN GARCÍA.
Agradecimientos: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Centro de Danza Espiral, maestro Patricio Bunster, maestras Manuela Bunster, y Joan Jara, y a mi tutora de tesis Javiera Durán.
Escuela ¡A Danzar! / videos
Proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE), convocatorias 2016, 2017, 2018, 2019, y 2020.
A Danzar! es un proyecto de escuela barrial de Danza que desarrollado por Mónica Pinto y Daniela Pérez, propone metodologías pra enseñar la danza en contextos de vulnerabilidad socioeducativa, por medio de enseñanza basada en Proyectos de 3 meses de duración, y la conformación de elencos. Se trabaja en un ambiente multinivel, la premisa es aprender haciendo, y el único requisito de ingreso es querer bailar.
Durante los años 2019 a 2021 se desarrollaron proyectos audiovisuales, según temáticas y coreografías elegidas y creadas por los y las estudiantes. En los videos que a continuación se presentan la tutora fue Mónica Pinto, y en ellos se puede observar la evolución de los y las intérpretes.
/2021. let's shut up reload

Proyecto, coordinación general y tutora MONICA PINTO, bailarin@s y coreógraf@s MILLARAY ABARCA - MARLON BORJA - ANTONELLA FIGUEROA - JOHEL HUALME -FERNANDA QUIROZ - BYRON TAPIA - YOHASMI TORRES, concepto audiovisual y fotografía JOSÉ MÁKINA CALDERÓN, ralización audiovisual MOEH PRODUCCIONES.
Agradecimientos: Programa Escuela Abierta Municipalidad de Recoleta, Centro Educacional Héro Arturo Pérez Canto, Corporación Cultural de Recoleta, y Ministerio de las Artes, las Culturas, y el Patrimonio.